DOSSIER

Proceso multipuertas

La función judicial civil en clave digital y restaurativa

Multi-door process

The civil judicial function in digital key and restorative

Fernanda Niell[1]

Guillermina di Luca[2] 

Colegio de la Magistratura y la Función Judicial, La Plata

 

Resumen 

En el presente trabajo hablamos de proceso multipuertas, pensando que el conflicto que se presenta en la jurisdicción demanda un proceso abierto a diferentes gestiones, y que nos invita a apropiarnos de herramientas jurídicas pero también de las no jurídicas.

Abordamos la temática desde un enfoque transformativo de la gestión del conflicto, entendiendo que la jurisdicción debe acompañar a la comunidad y brindarle soluciones creativas que, además de resolver la controversia, mejoren, restauren y equilibren la paz social. Abrimos las distintas puertas de este proceso civil que se lleva adelante en el Juzgado Civil y Comercial N° 1 de La Plata, a cargo de la Dra. María Cecilia Valeros de Corica. Las ideas serán compartidas desde un enfoque práctico y organizacional.

Palabras clave: Proceso multipuertas – Función judicial – Tecnología – Justiciable.

Abstract

In the present work we talk about multi-door process, thinking that the conflict that arises in the jurisdiction demands a process open to different efforts, and that invites us to appropriate legal tools but also non-legal ones.

We approach the issue from a transformative approach to conflict management, understanding that the jurisdiction must accompany and provide the community with creative solutions that, in addition to resolving the controversy, improve, restore, and balance social peace. We open the different doors of this civil process that is carried out in the Civil and Commercial Court No. 1 of La Plata in charge of Dr. María Cecilia Valeros de Corica. Ideas will be shared from a practical and organizational approach.

Keywords: Process multi-doors – Judicial function – Technology – Justifiable.

En el desarrollo de esta ponencia nos proponemos detenernos para pensar y repensar la Justicia del futuro, a partir del camino transitado. En esta ocasión, nos referimos a proceso multipuertas, en tanto pensamos que los conflictos que se presentan en la jurisdicción demandan procesos abiertos a diferentes gestiones y abordajes, lo que supone la apropiación de herramientas jurídicas, pero también no jurídicas. Pensamos en un enfoque transformativo de la gestión del conflicto, y también de la jurisdicción que debe acompañar y brindar a la comunidad soluciones creativas que contribuyan a la paz social.

En la actualidad, el conflicto puede ser visto como una fuerza constructiva o destructiva, dependiendo de cómo sea manejado y cuáles puedan ser sus resultados. Un método de trabajo abierto a la escucha implica la posibilidad de que tanto el/la juez/a como las partes asuman mayor responsabilidad en las vías de solución de las disputas. Demanda también una mayor comprensión de los conflictos, de sus estructuras y dinámicas, lo que se traduce en la renovación de los recursos conocidos y la innovación para el cambio.

En definitiva, como operadores judiciales nuestro desafío está centrado en aportar soluciones integrales más allá del fuero o la instancia. Asumir que el conflicto es uno y la gestión judicial implica trabajar de modo multifuero, multiinstancia e interpoderes. En este sentido, la tecnología irrumpe para darnos más y mejores herramientas y elementos de gestión eficaz que nos permitan administrar el tiempo asignado a la causa y destinar mayores recursos humanos a la atención, la contención y la escucha activa del justiciable.

Es por eso que en este espacio de reflexión pretendemos compartir las ideas centrales que, con una fuerte impronta práctica, intentará alinearse a la consigna planteada en el presente congreso con una visión actual y 360° de la gestión judicial, tomando como base los índices y modelos de gestión del Juzgado Civil y Comercial N° 1 de La Plata, a cargo de la Dra. María Cecilia Valeros.

Las multipuertas

A continuación, a modo de recorrido iremos abriendo las multipuertas de este proceso que a diario cocreamos justiciables, abogados/as, equipo del organismo, juez/a, auxiliares de justicia, la colegiación, la universidad y la comunidad.

La mesa de encuentros

Transformar el ingreso a la jurisdicción no es tarea fácil, pero sí necesaria e ineludible. Es el primer encuentro del profesional y el ciudadano con la Justicia, y es por eso que debe necesariamente traducirse en un espacio abierto, amigable, confortable, que invite a una comunicación flexible dispuesta a resolver las controversias.

La pandemia nos ha obligado a transformar las tareas que tradicionalmente se llevaban a cabo en la mesa de entradas: las consultas se realizan a través de la Consultas MEV y ya no mediante la comparecencia personal; se habilitaron nuevas formas de comunicación, rápidas y eficaces, como WhatsApp e Instagram, y se instrumentaron canales de atención que complementan la atención del trabajo remoto, como la videollamada por Microsoft Teams para tomar contacto con los/as despachantes y jueces/zas que están en sus hogares.

El canal abierto en redes sociales, si bien tuvo su auge durante la pandemia, hoy por hoy continúa nuestra comunicación, articulando los mensajes oportunos con la necesaria e ineludible rendición de cuentas que, como organismo, debemos ofrecer a la comunidad. Así, podemos afirmar que quien concurre a la “Mesa de encuentros” es porque se han agotado otras instancias o porque por otras razones requiere o necesita otra forma de canalización de su consulta. Por eso hablamos de “encuentro”: encuentro para resolver, para agilizar, para avanzar y gestionar.

En este sentido, hemos intentado reformular el espacio Mesa de entradas y darle una nueva categorización que refleje este cambio con el nombre. Además de verse impactada por la ausencia de expedientes en soporte papel, hemos incluido una mesa que refleje también la ausencia de barreras entre quienes están dentro de la Justicia y quienes acuden al servicio de justicia. Se han colocado carteleras que permiten un acceso directo a los tutoriales o videos realizados por el organismo y que facilitan la tarea de los/as abogados/as.

También dejamos disponible un espacio para la comunicación con el organismo a través de un código QR que habilita a dejar sugerencias o agradecimientos. Asimismo, encontramos dentro del espacio, en una de las paredes, el jardín vertical que permite traducir el mensaje de la organización: la alineación con la tecnología sustentable y el acercamiento a la digitalización con los ejes de trabajo que nos propone la ONU (justicia, paz, acción conjunta).

No puede faltar en este entorno la presencia del café, gran acompañante de las mañanas tribunalicias que torna el momento de la presencialidad en un espacio de compañía en la espera y en la lectura a conciencia de la causa (casi histórica) en soporte papel.

Pretendemos que esta mesa de encuentros refleje la identidad y visión de la organización: compromiso, cooperación, cordialidad, diálogo, eficiencia, equidad, humildad, inmediatez, innovación, responsabilidad, trabajo en equipo (tendencia a la horizontalidad) y transparencia. Los valores de la organización pueden entonces asentarse en un eje primordial: administrar justicia mirando al justiciable (usuario del servicio), con vistas a la recuperación de la confianza y la legitimación de la acción pública.[3]

Capacitación al personal

Consideramos la capacitación continua del equipo de trabajo un método clave modificador y potenciador de la gestión, por lo que se planifican espacios de intercambio partiendo de las necesidades de la organización. Estas surgen de requerimientos concretos y específicos de miembros del equipo o son detectadas por los/as líderes al observar el desempeño en las tareas asignadas o determinadas actitudes en la interacción del grupo, como así también a partir de las sugerencias de los/as profesionales que funcionan como emergentes para la mejora continua de la tarea jurisdiccional. El objetivo es contribuir al desarrollo personal y profesional del equipo de trabajo.

Al ser delineadas las necesidades, se ponen en acción prácticas tales como:

– Convocatorias a reuniones virtuales donde se intercambian determinados saberes sobre tareas específicas. Estos encuentros son grabados para formar parte de un Drive compartido en el Gmail del juzgado, al cual tiene acceso todo el equipo. Así, semanalmente se van abordando diferentes temas.

– Construcción de tutoriales audiovisuales por parte de diferentes miembros del equipo en grupos, los que se comparten e intercambian, y también se hacen extensivos a la comunidad jurídica a través del Instagram del juzgado.

– Construcción de documentos escritos que surgen a partir de dudas planteadas por los profesionales independientes. Es a partir de estos planteos que se diagraman reuniones, para las que se distribuyen previamente tareas entre los miembros del equipo, tales como: búsqueda de jurisprudencia, gestión en otros organismos, comparación de casos, propuestas. Llegado el momento de la reunión, todo lo investigado se intercambia y se elabora el nuevo material complemento de la gestión.

– Creación del grupo de WhatsApp del juzgado destinado a compartir toda información de interés, material de lectura e invitaciones a capacitaciones de diferentes instituciones.

– Creación de una base de jurisprudencia en el Drive del juzgado con las sentencias dictadas por el Superior, como también aquellas con interés jurídico relevante.

– Creación de una biblioteca con causas digitales de diferentes materias en el Drive del juzgado (digitalización de causas reales).

– Organización de mateadas jurídicas: encuentros virtuales en donde el organismo invita a la comunidad a acercar temáticas a tratar para evacuar dudas y el equipo del juzgado se prepara para dar respuestas e incorpora lo aportado por el público.

– Capacitación en programación neurolingüística, con el objeto de aportar herramientas de comunicación y habilidades blandas al equipo de trabajo.

– Capacitación en derecho sistémico, con el objeto de aportar herramientas de resolución del conflicto que pretenden sanar la controversia desde una mirada restaurativa y bajo los postulados de Bert Hellinger.[4] 

La gestión digital y electrónica: comunicación y visión

Podemos afirmar que la pandemia nos obligó a adaptarnos a nuevas formas de relacionarnos y comunicarnos, dejando atrás el desplazamiento de las personas, los datos y la información de una dependencia a otra, con enormes filas en los juzgados para tomar vista de las causas, gastos de transporte, de tinta, de papel, de diligenciamientos, de llenado de formularios, para desembarcar en el mundo digital.

La inmediación responsable que implica el encuentro con el justiciable en este contexto nos movilizó a implementar creativas formas de trabajar, maximizando los recursos que la tecnología nos brindaba. El trabajo fue gradual, progresivo desde hace más de diez años con la implementación de distintos recursos y herramientas: digitalización de causas en CD, audiencias videograbadas con cámaras web al comienzo, con el sistema CICERO luego,[5] utilización de escáneres manuales para digitalizar, entre otros.

Más adelante se estandarizó la utilización del código QR y la gestión a través del proveído autonotificable implementado en el organismo antes de la pandemia– extensivo a otros supuestos, mecanismos todos ellos que, articulados, garantizaron el acceso a la justicia.

Sin duda, la aparición del Microsoft Teams como complemento del CICERO en este contexto llegó para quedarse y permitió el traslado del escenario tradicional “sala de audiencias” a un nuevo espacio, “el virtual”, para el acercamiento de las partes, los/as abogados/as y el/la juez/a.

Las neurociencias aplicadas al proceso

Las neurociencias aparecen para ayudarnos a apropiarnos de nuevos conocimientos y circunstancias, y se transformaron –aún más– en el último tiempo en herramientas de gestión eficaz. Las emociones no se encuentran disociadas de los recursos humanos, y aprender –o al menos comenzar– a conocerlas, descifrarlas e interpretarlas implicará una mejor respuesta para quien acude al servicio de justicia.

Ponemos el foco como eje de trabajo colaborativo en el campo de las neurociencias a la programación neurolingüística. Esta estudia la experiencia humana subjetiva, el modo en que organizamos lo que percibimos y cómo chequeamos y filtramos el mundo a través de los sentidos. Y cómo transmitimos, expresamos o contamos nuestra representación del mundo a través del lenguaje.

La programación neurolingüística puede resumirse, entonces, de acuerdo con tres aspectos:

– La programación: relacionada con nuestros comportamientos.

 La neurología: vinculada con los procesos cerebrales, mentales, y nuestros pensamientos.

– La lingüística: focalizada en el lenguaje, cómo nos expresamos, de qué manera hablamos.

La PNL trata entonces acerca de cómo nuestros pensamientos y maneras de emplear las palabras influyen en nuestras conductas, acciones y comportamientos y los resultados obtenidos en consecuencia.

La “programación”, se refiere a estrategias mentales y conductas que tienen el objetivo de producir un resultado determinado, definiendo así, los tipos de modelos del mundo que creamos…esto determina nuestra interpretación de la realidad…nuestro MAPA (que es la interpretación propia del Territorio, o sea, la realidad personal).

La parte “neuro” de la PNL, expresa la idea de que todo comportamiento está directamente influido por el sistema neurológico, es decir por los procesos internos, por nuestros pensamientos. Estos regulan el funcionamiento de nuestro cuerpo (a través de nuestros procesos neurológicos de visión, audición, olfato, gusto, tacto y sentimiento o sensaciones) [...]

La parte “lingüística” se refiere al lenguaje, cómo hablamos determina la forma en que nos relacionamos y cómo nos comunicamos con los demás y con nosotros mismos.[6] 

Utilizamos los recursos compartidos en capacitaciones organizacionales donde la programación neurolingüística se utilizó como una herramienta poderosa para diseñar conscientemente nuestros pensamientos y conductas a fin de lograr objetivos más acordes a nuestras necesidades, mejorar el modo en que nos comunicamos y, en definitiva, el servicio que prestamos.

La PNL tiene muchas aplicaciones, en distintas actividades, con propuestas de mejoras en pilares como la comunicación, la autoestima, las creencias, la motivación y el cambio positivo en general… ya sea en ámbitos empresariales, educación, ventas, terapias, desarrollo personal y profesional, el deporte, entre tantas otras.[7] 

En el ámbito judicial, podemos ejemplificar algunas experiencias fructíferas que han impactado en la mejora de la gestión, simplificando tiempos, garantizando comunicaciones ágiles, abriendo espacios de encuentro, entre otros.[8]

 

El trabajo interdisciplinario

Si bien se trabaja desde hace tiempo con la Asesoría Pericial, la interdisciplina se intensificó a partir de la creación del equipo técnico de apoyo a los jueces de la oralidad creado por los acuerdos 3476/19[9] y 242/20. Se implementó como prueba piloto para los organismos de la Justicia Civil de Primera Instancia Departamental La Plata sujetos y adheridos a la oralidad (Ac. 2465/19)[10].

Esta inclusión pericial en etapas procesales tempranas (previo a la celebración de la audiencia preliminar) permitió tener a los expertos no solo en el mismo espacio físico (Palacio de Tribunales), sino también de modo virtual, presenciando audiencias, realizando aportes y evacuando dudas de las partes y los/as magistrados/as. El intercambio nos aporta conocimientos, experiencias, y nutre al equipo de trabajo con nuevas herramientas para gestionar el conflicto.

Al tratarse de un proyecto novedoso, resulta difícil encorsetar las actividades a realizar por el equipo técnico, atento a las múltiples posturas que al respecto adoptaron los/as magistrados/as a fin de optimizar el recurso, considerando las particularidades de cada organismo en la instrumentación del conjunto normativo y también frente a la disponibilidad diversa de recursos humanos. A partir de ello, se pudieron encontrar formas de trabajo construidas de modo cooperativo entre los/as expertos/as y el equipo de trabajo que forman parte de los proveídos hipervinculados y la gestión interna del juzgado.[11]

 

La medición de resultados como factor motivacional

Para poder ver dónde estamos, hacia dónde vamos y lo que tenemos que mejorar, construimos estadísticas a lo largo del año que miden resultados de distintas gestiones. Además, con este trabajo de relevamiento se busca motivar al equipo, ya que se hace parte a cada miembro del desenlace, del cierre y del valor que implicó la tarea conjunta. Las estadísticas son publicadas en los canales de comunicación del organismo, en especial en la cuenta de Instagram, como mecanismo de rendición de cuentas a la comunidad; de manera interna, se remiten las estadísticas de estilo a las oficinas de Planificación y Procuración de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires.

Con este alcance y finalidad, medimos: cantidad de presentaciones electrónicas, cantidad de proveídos, cantidad de notificaciones, audiencias fijadas, audiencias celebradas, audiencias frustradas, conciliaciones, sentencias, gestión pericial.

 

La Justicia abierta

El organismo participa de una mirada abierta sobre la calidad del servicio. Se intenta pensar holísticamente y que estos ejes que compartimos puedan ser una puerta general abierta a toda la comunidad. Intentamos bajo la gestión compartida legitimar la democracia activa.

Debemos pensar acerca de lo que la Justicia hace y ha hecho para cumplir su función con apertura, transparencia, participación y colaboración. También acerca de lo que como sociedad civil y académica hemos estado haciendo o desearíamos promover para la apertura del Poder Judicial en nuestros espacios.

La participación y colaboración de la ciudadanía en el quehacer de la Justicia potencia la eficacia y eficiencia en los procesos administrativos y jurisdiccionales de este poder. Dejar disponibles los resultados de gestión y aportar propuestas superadoras para mejorar la calidad del servicio son metas que el organismo se plantea como pilar de trabajo. Muestras de ello son la participación abierta de la ciudadanía en las audiencias, los diversos canales de comunicación abiertos y la proyección de los distintos ejes aquí delineados.

La Justicia va a la escuela

Abrimos la siguiente puerta. Nos encontramos participando del proyecto “La Justicia va a la Escuela”, iniciativa dependiente del Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires. El objetivo de sumarnos a este desarrollo de la Corte y profundizar el cambio que nos propone el mundo actual es tender puentes institucionales para transformar la visión negativa que tiene la sociedad respecto de uno de los poderes del Estado.

Así, junto al Colegio de la Magistratura y la Función Judicial y el Observatorio de Enseñanza del Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, los miembros del organismo y su titular se han sumado a coordinar y trabajar en el programa acompañando al Instituto de Estudios Judiciales, gestionando la coordinación de encuentros con colegios de la ciudad de La Plata y conformando equipos multifuero de funcionarios/as, profesores/as y estudiantes que, de manera conjunta, elaboran la propuesta didáctica.[12] 

Se trata de un programa que lleva adelante la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires desde hace tiempo y que pretende acercar a los estudiantes del nivel secundario a la problemática del sistema judicial. En los encuentros se destaca el diálogo con los y las estudiantes acerca del funcionamiento del sistema judicial y la protección de derechos fundamentales, la estructura del Poder Judicial, las incumbencias jurisdiccionales, las competencias de los jueces y juezas, la valoración de las pruebas y gravitancia del principio de inocencia. Además, se trabaja sobre la diferencia entre condena social, condena mediática y condena judicial. Los encuentros han implicado para el equipo de trabajo compromiso, concientización y valoración de la tarea que se realiza.

Participación institucional con otros actores

Abrimos la última puerta de este proceso de interacción humana y no podemos dejar de mencionar la continua y permanente labor de diversos actores institucionales que nos recuerdan el valor del trabajo mancomunado y comunitario.

La articulación con la academia y la formación profesional se ve en múltiples proyectos de elaboración conjunta con los/as abogados/as en formación; por ejemplo, en la apertura al desarrollo de prácticas preprofesionales establecidas por el plan de estudio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, la convocatoria a conversatorios, encuentros y generación de proyectos.

En igual sentido trabajamos junto al Colegio de la Magistratura y la Función Judicial de La Plata en la organización de eventos, destacándose la activa tarea de gestión en las comisiones de Acción Social y de Cultura formulando proyectos con fines solidarios e institucionales.

Conclusión

Los ejes desarrollados en el presente trabajo no nos hablan de cierres sino de un comienzo, de una nueva mirada: del valor de la función judicial apoyada en las tecnologías y los recursos humanos adaptados al espacio de gestión de la Primera Instancia y con especial atención en las prácticas, los aportes y las nuevas formas de hacer.

Creemos que la gestión multipuertas implica armonizar las posturas antinómicas de las partes y propiciar su transformación en dimensiones complementarias, construir e impartir justicia partiendo de la invitación a mirar los puntos de contacto en lugar de incrementar las disociaciones improductivas. Abiertos/as a alternativas que puedan ser sumativas, transformadoras e integrales.

Es a partir de lo recorrido y de la necesidad de espacios de encuentro que proponemos el fortalecimiento de los espacios de formación para los futuros jueces y juezas, la capacitación de los/as empleados/as mediante la conformación de comisiones e institutos dentro del ámbito de la colegiación que así lo promuevan mediante reuniones periódicas que faciliten el intercambio de buenas prácticas de trabajo.

Apostamos al trabajo en equipo interdepartamental e interfacultativo, a la reparación, la responsabilidad y el restablecimiento de la convivencia pacífica. ¿Pasos por dar? Instalar una propuesta de trabajo innovativa, posicionándonos desde una mirada abarcativa: mirar el camino recorrido, situarnos en el aquí y ahora, para luego proyectar esquemas superadores expandiendo el modelo en pos de fortalecer y potenciar el puente construido hacia el justiciable.

 

Referencias

Chayer, H. G. y Garsco, M. A. (coords.) (2020). Mejores prácticas judiciales y registrales. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Duce, M., Marín, F. y Riego, C. (2008). Reformas a los procesos civiles orales: consideraciones desde el debido proceso y calidad de la información. Justicia Civil: Perspectivas Para Una Reforma En América Latina. https://biblioteca.cejamericas.org/handle/2015/1220.

Grajales, A. A. (2015). El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y el juez como la boca de los principios: de la subsunción a la ponderación. SJA 2015/07/29-3; JA 2015-III.

Masciotra, M. (2015). Hablar claro: una carga procesal y un deber jurisdiccional. SAIJ DACF160381.

Creative Commons License    Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.


[1] Auxiliar letrada del Juzgado Civil y Comercial Nº 1 de La Plata. Docente de Adaptación Civil y Comercial (Universidad Nacional de La Plata). Especialista en Derecho Procesal Profundizado (Universidad Notarial Argentina). . Correo electrónico: niellf@hotmail.com. Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0006-1641-4912.

[2] Secretaria del Juzgado Civil y Comercial N° 1 de La Plata. Docente de Derecho Procesal Civil y Comercial (UNLP) y de Derecho Procesal Civil (UCALP). Especialista en Derecho Procesal Profundizado (Universidad Notarial Argentina). Diplomada en Argumentación Jurídica (Universidad de San Isidro). Correo electrónico: guillerminabdiluca@gmail.com. Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0004-3212-6828.

[3] Véase https://www.instagram.com/p/CbXaQvSgH5P/?hl=es-la.

[4] Filósofo, teólogo y psicólogo alemán abocado al estudio de la fusión de fundamentos científicos, psicológicos y fenomenológicos para desarrollar su propio método denominado “constelaciones familiares” (también “configuración-familiar”). Su alcance y efectividad se ha ampliado y llegado incluso a los tribunales y el sistema de salud. Véase https://www.hellinger.com/es/bert-hellinger-original/bert-hellinger/biografia/.

[5] Sistema de Videograbación de audiencias presenciales para su registro fílmico.

[6] Disponible en https://aprenderpnl.com/2011/03/tres-aspectos-que-definen-pnl/.

[7] Ibidem.

[8] Véase el perfil de Instagram del Juzgado Civil y Comercial Nº 1 de La Plata: https://www.instagram.com/p/CYJogF7Md6n/?hl=es-la.

[9] https://www.pensamientocivil.com.ar/system/files/2019/12/Miscelaneas4491.pdf

[10] http://blogs.scba.gov.ar/juzgadocivil2laplata/files/2019/10/Ver-Resoluci%C3%B3n-2465-19.pdf

[11] Véanse los puntos consultivos elaborados interdisciplinariamente con el equipo técnico pericial y abiertos a la comunidad desde el Drive del Juzgado Civil y Comercial N° 1 de La Plata en: https://drive.google.com/drive/folders/1DNc7omXHp6ImVkTkg3TMDce5D5wCzX84?usp=share_link.

[12] Véase https://drive.google.com/drive/folders/1tAE2SDBzPvuV2GhpdTkD1BISQtWuxNgd.